miércoles, 26 de octubre de 2011

UNA HERMOSA LEYEDA....


YUYUNA


Cuenta la  leyenda que  en la aldea la Gran Riata, existía  una   india  extraordinariamente hermosa y  virtuosa,  Yuyuna  una mujer  de espíritu libre e indomable,  que corría en  sus venas el valor del liderazgo. De acuerdo a las creencias de su aldea estaba predestinada para unir su  cuerpo, alma y corazón con el hombre más valiente  y fuerte de su pueblo, Yammir un indio arisco y callado,  pero en  su ser interior  relucía un cierto abatimiento que no le dejaba en paz, quizás presentía que Yuyuna nunca lo amaría; sin embargo su mayor anhelo era cuidar  y proteger siempre de su aldea.   Era el mejor cazador de  aquella época, se dedicaba a cultivar la tierra, a elaborar instrumentos de guerra para la  defensa y velar constantemente del bosque, porque allí habitaban los Espíritus de los antepasados de su pueblo.
El padre de Yuyuna, el hombre más antiguo de la comunidad, por consiguiente era el jefe Mayor de la aldea,  decían  que tenía 350 años, era también el más Sabio, su ciclo de gobernar estaba a punto de acabar y ser dirigido por otros. Sabía que el destino de Yuyuna era  estar siempre al lado de Yammir, pues así ya  estaba escrito, aunque sus sentimientos no lo pertenecían.  En uno de sus sueños visualizó  que ambos debían tomar las riendas y el liderazgo  de su pueblo,  para que  éste no   sufriera de pestes, enfermedades y guerras sino que prevaleciera de generación en generación la paz entre sus habitantes.
Los nativos  de este pueblo pregonaban que  las aguas del río de la Gran Riata,  eran asombrosamente apetecidas, siempre estaban tibias, aún en tiempo de invierno y eran dulces como la miel, eran aguas benditas para los indios, la tomaban cuando padecían de alguna enfermedad y milagrosamente se sanaban.  Sólo  existía en este río  una clase de pez en el mundo, el pez “Dorado”.  Algunos contaban que si el pez Dorado estaba allí era indicando que el Espíritu de la “Guardiana”, hija de la sabiduría, moraba en  sus aguas, guiando y aconsejando  a todos aquellos que la invocaban para iluminar sus caminos y decisiones.
Un día Yuyuna envuelta en su incertidumbre invocó a través de las Varas Sagradas de sus ancestros;  la presencia  de la Guardiana, danzando el baile del Hule en forma circular y a medida que giraba,  su ser interior se sujetaba profundamente con el espíritu de aquella diosa, en medio de una  comunicación  sin palabras, solo el pensamiento de ella  vinculado perfectamente al de su Guardiana, le pidió de manera especial que guiara sus pasos, otorgándole su libertada y  un corazón  independiente.  Durante la liturgia;  la hija de la sabiduría se le apareció y le  mostró   que su camino pertenecía a Yammir, pues él era el único idóneo  para gobernar  junto a ella el pueblo; sin embargo su vida unida a él sería completamente vacía.
Esta intrépida india se encontraba en un conflicto personal;  sacrificar su vida por amor a la aldea o sacrificar su corazón. Reflexionó durante  varios días sobre aquella visión,   comprendió  que la Guardiana trataba de indicarle que ella debía tomar las riendas de su propio destino. Vaciló en su decisión, pero tomó el coraje  que le caracterizaba para hablar con el Jefe Mayor,  quien con todo el conocimiento que poseía y con la fraternidad que le amerita por ser su padre, le aconsejó que su única salida para terminar con su compromiso, era la de transfigurar su cuerpo y despojarse de él, convirtiéndose en uno de los hermanos salvajes, para que la naturaleza y el destino la perdonaran.
Yuyuna  decidió transformarse en  un venado Sika,  hermano salvaje de los indios Riateros quienes no lo  cazaban, sino  que curiosamente decidieron respetar la vida de sus hermanos inferiores,  evitando a toda costa cazar algún animal,    sobreviviendo únicamente de los regalos  de la madre naturaleza.  Yuyuna Habitaba  entre  las montañas más altas y alejadas de su pueblo; sin embargo desde allí observaba a su aldea. Feliz de su singular aspecto, siempre libre  e indomable,  y su vida   perteneciente  al corazón verde.
Se dice que en los tiempos de cosecha, cuando la tierra obsequia sus frutos  y alimentos  a la comunidad, Yuyuna visita la aldea a través de su espíritu; donde por fin su fiel aspirante Yammir se convirtió  en un buen gobernante; aunque nunca formó una familia, pues siempre amó en silencio a Yuyuna. Ésta lo acompaña con una manta para proteger  su  espíritu  y así no asustar a los indios; ambos gobernando juntos por amor a su pueblo.

NÚCLEO PROBLEMICO 1 y 2

PREGUNTAS GENERADORAS:




1.     ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?
De acuerdo a los puntos expuestos en el artículo: Hipertexto, Literatura y ciudad, en el cual se citan diferentes autores  que han  considerado ˝el hipertexto como un espacio para la improvisación y el descubrimiento, donde los usuarios pueden seguir múltiples líneas de asociación o causalidad˝. Desde este punto de vista el hipertexto facilita al lector asociar una serie de conceptos entrelazados, reconstruyendo un conocimiento personalizado y convertirlo en propio; cabe afirmar que el hipertexto es una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura y además pedagógica ya que integra este medio tecnológico con el proceso de lecto-escritura, pues éste posibilita que el lector sea una agente activo en el instante que se enfrenta al texto convirtiéndose en autor del mismo, confrontando su habilidad creativa, argumentativa y comunicativa ante el escritor,  de manera que éste se evalúa, se proyecta,  reforma, compone, diseña  y fortalece su proceso de escritura.


2.    ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

     Clement: menciona tres características retóricas de todo hipertexto: todo hipertexto se encuentra una sinécdoque creciente y dinámica, en el cual cada lector no agote nunca la totalidad de las lexías que le ofrece el texto, una segundo carácter en los sistemas hipertextuales  es el asíndeton, es decir la ausencia de conexiones constituyendo la principal problemática del hipertexto en cuanto a la presentación de ideas, por lo que el lector tendrá que esforzarse por hacer una relación entre las conexiones del discurso, y por último la figura metafórica del hipertexto que evidencia que un fragmento  se presta a varias lecturas es decir que no es lineal, por lo que clement expone que el pensamiento hipertexual  es un pensamiento potencial, variable y cambiante hacia una progresiva formación de la memoria.

     Moulthrop: Afirma que el hipertexto y los hipermedios representan la expresión del rizoma en el espacio social de la escritura, si es así podrían muy bien pertenecer a nuestros sueños de una nueva cultura.

    Ted Nelson: Sugiere que los medios interactivos fomentarán el popularismo y la diseminación por redes no  convencionales o no oficiales.

    David Bolter: Señala la erosión gradual de las jerarquías absolutas en occidente y sugiere que las redes y los hipermedios asestarán el golpe de gracia.

    Landow: Sostiene que la exigencia de la elección articulada en el hipertexto producirá un respondedor ilustrado y de por sí capacitado.

    Otros conceptos mencionados  a este tipo de teorías es la intertextualidad y la transtextualidad, aportan a esta reflexión sobre los nuevos paradigmas de escritura, según la teoría de la recepción, asistimos a un cambio en la fenomenología de la lectura, el lector se concibe como un agente activo, asume mayor responsabilidad co-creativa a través de su interacción con el sistema, promoviendo nuevas formas de producción y creación en las prácticas del ejercicio literario.

     Otro aporte teórico pueden ser los experimentos de los grupos OULIPO y ALAMO, según los cuales estamos ante una vertiente mucho más lúdica de la estética de la creación literaria basados en la utilización de programas informáticos y en la combinación aleatoria de estructuras lingüísticas.

Cada una de estas potencialidades teóricas evidencia como el hipertexto fomenta la naturaleza misma del hombre de crear, innovar, trasformar  un texto, una historia, un concepto o una idea a partir de su punto de vista, de transcender hacia su propia utopía, generando otras manifestaciones de expresión artística y literaria potencializando quizás el escritor que lleva por dentro  u otra manera de ver y sentir la vida  ante una sociedad que exige nuevos retos y desafíos, en este sentido lector tendrá innumerables formas expresar estas proyecciones y recrear otros mundos, otras visiones y enfoques, la cual a vez permitirán posibilidades de escritura para otros lectores.
 
3.   ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?

El autor Rodríguez Ruíz Jaime A, para confirmar su tesis de la presencia festiva en los discursos que se concentran en el hipertexto, cita la lectura desde la visión de Vovelle. En la tarea de este autor por mostrar cómo el hipertexto es un acontecimiento que puede vincularse a un comportamiento más o menos persistente en relación con la imaginación colectiva de la esperanza y la rebeldía, por el cual su labor podría emprenderse teniendo en cuenta una triple perspectiva de la lectura:
a.    Apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por sí mismo como un instante privilegiado, es decir procurar estudiar el hipertexto en lo que suscita en el instante mismo de su aparición: interés, entusiasmo, resistencia, lenguaje, actitudes, gestos.
b.    Vincularlas a herencias, (suavizarla, rastreando continuidades), se requiere ubicar el hipertexto dentro de una diacronía referenciable: comprenderlo, quizás como acontecimiento par la institución literaria.
c.    Estimarla como acontecimiento fundador (que no tiene pasado, sino mucho porvenir y tomarlo como punto de partida y no de llegada).

Vovelle plantea  la necesidad de una sociedad por trascender una mentalidad enhiesta y vertical encaminada una práctica distinta el arte, hacia lo festivo, es decir el apoteosis intelectual que borra fronteras, contrapuesta por referentes culturales conservadoras y por actitudes tradicionalistas con pretensiones dominantes que se resisten al cambio. Considera entonces que el hipertexto es un medio para generar nuevas visiones de proyección cultural, didáctica, formativa, promoviendo la innovación, el cual debe vincularse a nuestra formas de vidas como progreso intelectual de avanzar hacia nuevas formas de pensamiento, creación e imaginación.

4.     ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?
En su enfoque sobre la crítica dialógica, Iris zavala se basó en los conceptos de Bajtín no como una reproducción de sus conocimientos, sino en aprovechar sus nociones, citando el espíritu bajtiniano, ˝en el cual se deriva del concepto de dialogía, comprendida como una manera de ser y pensar que se opone a una compresión homogénea˝. En este sentido la crítica dialógica, pretende que el lector interactúe, socialice, entremezcle a partir de su perspectiva, de su uso particular e universalidad con discursos, en el cual retendrá las voces de este texto a través de una posición definida y consecuente ante criterios impuestos, ante las ideologías de su contexto cultural y ante una lucha ideológica por la hegemonía semántica, también tendrá la oportunidad  potencializar su reflexión su  y logre legitimar su propio significado y proyección.

5.     Explique algunas posiciones en torno a las nuevas tecnologías:

     Se puede mencionar al autor Antonio García Berrio, quien en su artículo: ˝Milenarismo, fin de siglo y futuro de las artes: considera que si bien las nuevas tecnologías expanden la sensibilidad y los lenguajes del arte contemporáneo, no alcanzan todavía a constituir un factor de transformación paradigmática del arte˝. Es evidente su posición radical ante las nuevas formas del uso tecnológico, de acuerdo a esta apreciación niega otra manifestación del arte, del lenguaje y la literatura, de ir más allá .
    Jesús Camarero apuesta a una nueva era, al  acontecimiento, a la necesidad de hablar de una mutación, considerando el hipertexto como un potencial multimediático, es decir que existe una retroalimentación al instante, el cual permite una igualdad de dialogo, interacción virtual y además favorece el aprendizaje y la creación literaria, en la medida que los medios modernos amplíen la función crítica reflexiva.
     Carlos Moreno Hernández en su artículo: literatura e hipertexto: nuevos medios para viejas ideas, propone que lo que ha significado el hipertexto para la literatura es la posibilidad de incorporación real de algunos presupuestos teóricos y narrativos ya emprendidos, es decir que el hipertexto profundiza ampliamente en la literatura antigua, potencializado y reforzando lo que ya existía desde otra mirada.
     José Romera Castillo, quien con una mirada pedagógica, considera que no debe primar ni la apología ni el rechazo a las nuevas tecnologías  y su influencia en la semiósis literaria, sino una posición sensata, intermedia y eclética, en cual afirma que las nuevas tecnologías son importantes, pero su impacto es puramente técnico. Expone más bien que se debe añadir todo para que el arte verbal por excelencia tenga una larga vida.
     Alicia Molero de la Iglesia, plantea por una parte los peligros de deshumanización a que puedan conducir las nuevas herramientas, pero de otro, anuncia la posibilidad de que su buen uso conduzca a una sociedad autodidacta, innovadora y creadora. La autora realiza una comparación entre las ventajas y desventajas de los medios tecnológicos, el cual considera que puede existir una pérdida de valores como también puede ser una herramienta para estimular la imaginación del lector.
     Jaime Alejandro Rodríguez, afirma que el hipertexto puede ser considerado como una manifestación de la matriz cultural de la rebeldía, como una invitación a la fiesta de la escritura, promoviendo acciones a la ruptura, al rechazo de lo institucional, a la idea del sistema, ˝el hipertexto podría ser valorado como un objeto de arte anarquista˝, además por su propiedades reivindican la generación del pensamiento no lineal y jerárquico asociado con la creatividad, por tal razón el hipertexto pueda proclamar su poder democratizador de la escritura. Este autor plantea que estamos en nuevos tiempos, abiertos posibilidades diferentes que lucha por una perspectiva de una libertad de la literatura y del arte, finalizando con lo favoritismos y distinciones, hacia la práctica distinta del mismo arte.

6.     ¿Qué es la hiperficción? ¿Cuál es su relación con la literatura?
LA HIPERFICCION: ˝La hiperficción  o ficción interactiva, aparece en el escenario reciente de la literatura y de la tecnología digital para denominar a las obras literarias, tanto poéticas como de narrativa,  en formato hipertextual publicadas en diversos soportes digitales (diskete, cd-rom o en redes de información como Internet). Por supuesto, la hiperficción participa de las características del hipertexto: integración de múltiples medios expresivos, estructura discursiva no lineal que ofrece múltiples recorridos de lectura, potenciación de la interactividad; elementos que redefinen la experiencia estética de la producción y de la recepción literaria˝.


El autor Jaime Rodríguez plantea que el hipertexto de ficción puede ser  considerado como un objeto de arte posmoderno, un objeto que potenciado podría garantizar la extensión de las dimensiones políticas e ideológicas de una estética posmoderna.

Es considerado la literatura un instrumento que permite construir nuevos horizontes de significación y reconstrucción filosóficas, el lector tendrán la oportunidad de crear otros universos y nuevas realidades, a través de sus propias vivencias estimulando la imaginación, además es una arma poderosa cultural con una postura carácter ideológico, vemos como la literatura abre formas de pensamiento, e igualmente la hiperficción como otra posibilidad narrativa, a través de un click, permite al lector introducirse en una experiencia narrativa de espacios libres, de otras formas ideológicas construyendo un vivencia con sentido, rompiendo con linealidad textual, además que posee un recurso estético e interesante. Vemos con la hiperfección en su relación con literatura, también nos ofrece una nueva forma de escritura, de despertar los más profundos sentimientos de sensibilidad y creatividad.
La narrativa multiforme intenta presentar posibilidades simultáneas con las obras literarias para permitirnos concebir al mismo tiempo múltiples alternativas contradictorias por medio del computador.  Como por ejemplo: Gabriela infinita del autor Rodriguez Ruíz, forma narrativa que utiliza el hipertexto electrónico como soporte que potencia el multimedia como estrategia estética. La  cual propone un recorrido ambulante para que  en el lector  sea un agente activo en el proceso de lectura.