jueves, 24 de noviembre de 2011

UNA INTERESANTE HISTORIA...

EMILY


Cuando se expresa, su voz parece una dulce melodía, tiene un tono suave, agradable y retraído. Es una mujer que solo trasmite pureza al mirarla a los ojos, aunque su color de piel canela, su bronceado dorado, despierta en los hombres que la admiran el deseo de poseerla. Sus ojos color azul oscuros, su cabello negro largo, su nariz fileña, sus labios gruesos provocadores, sus cejas lineadas y definidas; definitivamente un rostro angelical e inocente con una mezcla de picardía, la convierten en una hermosa  mujer, su nombre es Emily.

Se caracteriza por una  natural elegancia , es delgada, alta, con un cuerpo esbelto, unas caderas voluptuosas, un busto grande  y sensual, como la de una verdadera reina de belleza; sencillamente es la mujer perfecta, sin embargo es un poco tímida, retraída y callada. Su belleza es única e incomparable, irradia ternura, confianza y al mismo tiempo intriga. Su olor a sándalo y a incienso, confirma su devoción por las imágenes sagradas, siente una gran pasión por las por la historia del Nuevo y Antiguo Testamento de la Biblia, y adora los retratos de todos los Santos, en especial la Virgen: María Inmaculada, La Virgen de Lourdes, María Auxiliadora y la Virgen del Carmen.
Emily es una mujer soltera, de buenos modales la cual pertenece a una familia pudiente y respetada dentro de la sociedad, nació el 31 de octubre de 1981 en San Onofre Sucre, vive allí en una cómoda casa en compañía de sus padres. Esta hermosa mujer le gusta vestirse con vestidos de color blanco, primordialmente los días domingos para asistir a la misa, pues considera que ésta es la mejor manera de rendirle adoración a Dios, el resto de los días de la semana se viste con vestidos, faldas, jeans, blusas y camisillas modernas de colores expresivos, por medio del cual Emily se distingue entre las mujeres de su pueblo por tener un estilo particular, único y refinado, al mismo tiempo recatado y decente.
La gente del pueblo piensa que está loca, porque ha jugado  con la vida y con la muerte, ha intentado varias veces quitarse la vida, algunos recuerdan cuando en la fiesta patronal del santo del pueblo, fue encontrada por la empleada colgada del árbol de mango del patio de su casa, estaba morada y los ojos blancos perdidos entre el cielo; el grito de la angustiada señora Pacha precipito a todos los vecinos quienes asustados corrieron hacia la morada, pero más que para ayudar era para chismosear, al ver a Emily como una gallina chueca, todos soltaron la risa y en vez de ayudar solo criticaban, porque sabían que la bella joven solo llamaba la atención, puesto que aseguraban que si realmente quería ahorcarse no lo haría una manguera, sino con una cuerda; sin embargo no se explicaban su aspecto moribundo.
En un pueblo como este, todos saben la vida de sus vecinos; Emily figura ante el pueblo a pesar sus extraños hábitos, ser una mujer con modales éticos definidos, dentro de una sociedad machista con una actitud hipócrita de lo que debe ser la apropiada conducta, sobre todo cuando se trata una dama, pues imposible no creer que era toda una venerable señorita siendo tan devota a cuanto santo existiera; se creía que su locura provenía de aquella íntima devoción, que confabulaba con espíritus del más allá que la trastornaban y le robaban la paz. No siendo más astuta Emily utilizaba esta armadura solo para esconder su verdadera razón de locura, ¿se puede morir o enloquecer de amor?, meditaba todo el tiempo como si buscara una razón para coquetearle a la muerte y burlase de la vida.
Pero detrás de esa ingenuidad y esa supuesta locura se escondía una apasionada mujer, que desvelaba su alma por Federico, un hombre de 35 años, alto, claro de ojos negro intenso, de cejas gruesas, el cual le decían el turco porque tenía un aspecto de árabe, un hombre atractivo que encantaba naturalmente a las mujeres que lo conocían, Emily no era la excepción, todas las noches lo pensaba, lo deseaba, recordando aquella tarde de desliz corrompiendo su corazón, en el desván detrás de la cocina en la casa de sus padres, se escabullo entre los brazos sudorosos de Federico, entregándole su inocencia y todo su amor; desde aquel día no lo pudo dejar de pensarlo, el turco aprovechaba la ocasión, siempre le pareció hermosa, pero su particular comportamiento no le permitía amarla, solo disfrutar su figura celestial.
Cada vez que lo deseaba Federico se beneficiaba de los favores de su fiel amiga, eran tan bella, tan aséptica y sexapilosa, que lo volvía loco su aroma de incienso, varias veces la comparaba con la virgen, y en los encuentros clandestinos en el hotel de don Juan, la llamaba su virgencita, la virgen de San Onofre que siempre le hacia el milagrito. Tantas noches de pasión fueron convirtiéndose en una rutina, y poco a poco toda esa admiración no fue algo más que pasajero que le permitía al turco destrenzarse después de una jornada de trabajo; mientras que para Emily era entrar en el éxtasis profundo de su existencia, como si el tiempo se detuviera en medio de besos y caricias rodeado de nubes, de mariposas que la hacían subir al cielo, reposando en un mar de lágrimas.  Después de varios meses de romance, Federico estaba dispuesto a terminar esa relación basada en el deseo de unir sus cuerpos en el lecho de un viejo hotel, como de costumbre él la esperaba todos los viernes, esa noche bajo una fuerte lluvia entró Emily con un bello vestido azul, notándose toda su ropa interior, al mirarla le dijo: hoy te pareces a María Auxiliadora, con una sonrisa pícara en sus labios, – respeta Federico está bien que me llames tu virgen de San Onofre, pero no te permito que te burles de mi madre, María Auxiliadora, tu sabes que es ella la que nos protege, para que este pueblo lleno de chismosos no se enteren de esta relación, ni te imaginas que pasaría si mis padres se me vieran en estas, Federico la interrumpió un poco turbado y nervioso tomando un trago de brandy sin respirar le dijo: -es tiempo de olvidarnos de esto, es mejor que cada uno tome su camino, me iré por un tiempo a trabajar a Barrancabermeja, tu sabes un mejor salario, estabilidad laboral y con un mejor puesto, agradezco tus especiales favores, pero no soy el hombre para ti, -no me confundas con una puta barata, ni me agradezcas, porque no te hice ningún favor, realmente yo te amo. Surgió entonces un silencio total, un aire de desconcierto, Federico sin palabras se despidió con un beso en la frente, mientras Emily perpleja miraba llover por la ventana de la habitación.
En el mes de agosto hace un calor infernal en el pueblo, y todas las tardes como a las 05:00 p.m. la mayoría de sus habitantes se sientan a recibir aire fresco en el andén de sus casas; para Emily significaba hallar una paz indescriptible en medio de tanta tristeza, después de la partida de Federico, se consagró cada vez más a la Iglesia, con el fin de que todos los santos y ángeles, le concedieran el perdón de sus pecados, cada vez era más mística que pareciera que realmente se le corrió la teja, se le veía hablar incoherencias cuando se sentaba al frente de su casa, Pacha la empleada doméstica, una mujer morena de 50 años, de corta estatura y  un poco gorda, se encargaba de divulgar que sí estaba loca, que todos los días intentaba en un acto desesperado quitarse la vida, que a veces cuando más deprimida estaba, con un cuchillo auxiliar del comedor, pretendía cortarse las venas, pero que el cuchillo no podía hacerle daño eso decía Emily con su angelical voz; esta situación se estaba saliendo de control y sus padres no soportaban más las actitudes de su hija, hasta el punto de considerar internarla   en un convento con la idea que saliera por fin el demonio que la atormentaba, pues no se explicaba qué razón tenía para tan absurda desesperación.
Su madre una mujer de origen paisa, de piel clara, ojos azules, cabello castaño oscuro, de 47 años de edad, siempre irradiaba un brillo especial en sus ojos como de esperanza y alegría, una mujer dedicada a los negocios mercantiles, era dueña y gerente de los mejores almacenes de ropa en San Onofre y a pesar de los extraños procederes de única hija, nunca se le notaba triste, una sonrisa era casi siempre su carta de presentación, Doña Mercedes era querida y respetada entre la gente del pueblo, pues además era muy generosa con los más necesitados; más la situación de Emily empeoraba, se preguntaba si todo tenía que ver con aquella dolorosa noticia que impactó la vida de su ingenua niña.  En ciertas ocasiones recordaba el rostro de su hija, la tristeza de su pequeña… cuando un domingo como de costumbre, Emily se organizaba para asistir a la Iglesia, mientras que se contemplaba en el espejo, maquillando su rostro y organizando la ropa que llevaba puesta, en ese preciso momento su madre tocó a la puerta y entró a su habitación, la saludo cariñosamente, la mirándola fijamente a los ojos la abrazó, lloraba desconsoladamente, con una angustia profunda.
Emily se sorprendió de la actitud de su madre, y le preguntó qué ocurría, que le estaba pasando, ella le dijo con la voz quebrantada, que la mejor amiga, la compañera de toda su infancia había muerto esa madrugada. ¿Cómo? ¿Por qué?- preguntó Emily. –Parece que le dio un extraño dolor en la cabeza, no pudo soportarlo y le ocasionó la muerte. El corazón de Emily latía desesperadamente, sintió un nudo en la garganta, no podía llorar, sólo pensaba en Maritza, recordaba momentos vividos, sueños compartidos; quería verla, abrazarla, decirle que la amaba, pero no podía, quedó paralizada en la silla, estaba impotente ante tal situación. Se fue de esta vida, se fue de su lado y ella no podía ser absolutamente nada, nada… sólo pensarla y recordarla como su mejor y única amiga.
Doña Mercedes se confundía a diario por la actos de Emily, se negaba a suponer que estaba loca, la amaba y deseaba ver en ella un mujer independiente, emprendedora y segura, ya que su natural belleza habría puertas ante un mundo superficial en el que muchas veces solo cuenta lo estético, pero aun así ni quisiera esa encantadora belleza podía opacar la anormalidad de su hija; una tarde la vio vestida como la virgen del Carmen, caminando descalza por toda la casa, con un niño de dos años entre sus brazos vestido con un traje rosado, era hijo de Amanda la vecina más chismosa del barrio, y con una camándula de madera en la mano del pequeño, con una voz de espanto le dijo: –qué sucede Emily, deja por favor de llamar tanto la atención, porque insistes parecer una desquiciada ante las personas que te amamos, ante nuestras amistades, o acaso quieres matarnos a tu padre y a mí de pena moral. –lo siento, mamá, pero escucha el canto de los ángeles que se alegran al ver a María reencarnada en todo mi ser– mientras su mirada estaba fija en la baldosa, su madre se le erizó toda la piel, confundida de las ocurrencias de su hija. Estaba convencida que todo tenía que ver con la muerte de Maritza, culpándose un poco por haberle dicho la verdad, era mejor esperar algún tiempo.
Mi pequeña Emily, así la llamaba su padre don Juvenal, un hombre costeño, nacido en Corozal–Sucre, de unos 52 años, moreno, robusto, alto, cabello color negro y ojos color miel, un hombre atractivo, de facciones bruscas, pero encantadoras, trabajador con una actitud de mando, se dedicaba a la ganadería, más que su labor, era su verdadera pasión, amaba más que a nadie en el mundo a  su Emily, en el fondo de su corazón sentía lástima por su hija de 30 años, una mujer hermosa, esplendida, pero inverosímil, no dejaba de verla como su niña, para él siempre seria su pequeña, era por sus actitudes que lo sorprendían e inquietaban, alimentado ese espíritu de compasión por su amada Emily, y el intento de recordar a su hija feliz, llevaba a su mente cuando Emily cumplió 7 años de edad, cabalgando en el˝ Conserje˝, el primer caballo que le obsequio en honor a su santo, era feliz, alegre, todo el tiempo sonreía, como una niña normal, era la única vez que había visto a su hija con un espíritu de felicidad y paz. Don Juvenal se preguntaba por qué Emily había cambiado tanto, él no estaba de acuerdo con su esposa que el motivo de su cambio era la muerte de Maritza, él pensaba que era hereditario, creía que la maldición la obtuvo de la tía Jacinta una anciana fea, coja, parecía una bruja sobre todo por la particular verruga que llevaba en la nariz, la cual murió de una extraña enfermedad, y su tormento se la había trasmitido a su pequeña, porque siempre fue hermosa.
Los padres de Emily no imaginaban que su niña de inocente solo poseía esa tierna voz, y la imagen de virgen con sus vestidos largos cuando participaba de la santa cena los días domingos; pero era toda una mujer apasionada, perdidamente enamorada, alimentando los recuerdos, el deseo, y las ganas de ser amada. Eran más de seis meses que no sabía nada de Federico, extrañaba cada día más sus caricias, el olor de su cuerpo como a madera seca, en medio de pensamientos versátiles la emocionaba el hecho de haberse escondido entre la oscuridad, buscando como una gata en calor a su amado, estremeciéndose, consintiendo un éxtasis total de placer, la excitaba que nadie se hubiese enterado de sus encuentros recónditos, le parecía un verdadero milagro, el milagro de libertad en el pueblo del infierno, además sorprendida de la prudencia de don Juan el dueño de las viejas residencias, creía que era la única persona decente que existía en el pueblo, pues un chisme como esos era para dar que hablar durante décadas entre sus vecinos. Los síntomas de depresión fueron transformándose, no sentía abatimiento por su amado, ahora con esperanza anhelaba verlo llegar con una sonrisa y quizás con un poco amor encendido por ella. Con moderación le preguntaba a la empleada por el turco, Pacha sin interés le decía que no sabían nada de él- ¿señorita Emily, puedo saber cuál es su preocupación por el turco? ¿es amigo suyo?,- no, no, hay nada porque angustiarte, tu sabes que nadie como él en este pueblo para tallar en madera, y estaba pensando en resaltar la imagen de la virgen de los dolores, para ponerla en el patio al lado del árbol de mango, donde milagrosamente el Señor me salvo de la muerte – mire niña la gente dice que el turco no vuelve más por aquí, quien sabe que espanto le salió, ese hombre se fue y para siempre- ¡qué pena!, pero yo creo él vendrá y veras que tallará mi virgen, espero, ¡como tú sabes todo lo que pasa en San Onofre, cuando sepas algo de él, de inmediato me lo comuniques! -claro que sí, niña, pero no se haga ilusiones, no creo que regrese, mejor dígale a Pedro que le haga la imagen de la virgencita, él también es buen carpintero, sin responder nada e ignorando a la empleada, Emily se marchó y se encerró a su habitación.
Por esos días había demostrado un notable cambio, por lo menos no intentaba quitarse la vida, era un descanso para sus padres; sin embargo no hablaba con nadie, ni con el párroco del pueblo, con los acólitos, los empleados de la casa; esta situación desconsolaban aún más a sus padres, pues no sentían temor, sino un gran desconsuelo por las depresiones inesperadas de su hija. Doña Mercedes  regresaba más temprano a casa, con la intención de darle la comida a Emily como si fuera una pequeña. Esa tarde de fuerte verano entró a la habitación de su hija con una sopa de pescado que le había preparado Pacha; al entrar la vio desnuda golpeándose con un látigo en la espalda impregnada de sangre- ¡me vas a volver loca!, qué te pasa hija, con la voz quebrantada y con una imparable lluvia de lágrimas la tomo entre los brazos, besándola le decía Emily, mi pequeña Emily, te burlas de la vida y seduces al dolor, destruyéndome el alma, ¡auxilio, ayúdenme!, gritaba penosamente Doña Mercedes, Pacha entró al instante, -¡hay virgen del Carmen!, perdona nuestros pecados!, dándose la bendición miro perpleja la piel despellejada de la bella Emily, y el dolor de la Señora Mercedes, tiradas en el suelo, llorando una junta la otra y el olor a pescado impregnado en la alcoba, parecía el infierno, pensó Pancha, ¡pobre familia de ricos! ¡Están malditos!.
Después del último episodio, los padres de Emily contrataron una enfermera exclusivamente para el cuidado de su hija; luego de tres meses pareciera que la tranquilidad rondara nuevamente por su casa, Emily manifestaba estar acorde a sus cinco sentidos, hablaba poco, pero hablaba, volvió a rezar el rosario todos los días y no dejaba de asistir a misa los domingos como siempre; la gente murmuraban entre sí, cuando la veían pasar, ¡ahí va la loca, la bella loca!, lástima mujer tan hermosa, pero definidamente perdida en el trastorno. Hacia un año que Federico se marchó de San Onofre, coincidiendo con las fiestas patronales del pueblo, Emily presentía el regreso del turco, sabía que el santo se lo traería por esos días, estaba feliz, como de costumbre se perfumaba de incienso, pero esta vez con un toque de canela para la buena suerte. Las tradiciones del pueblo  inspiraban orgullo, patriotismo y una gran alegría, como una atmosfera que se esparcía entre toda la gente, la algarabía, la bulla, la parranda, las corralejas y por supuesto la serenata al santo.
Don Juvenal en cambio se preocupaba porque por estas fechas su pequeña Emily en ocasiones intenta ciertas demencias, nunca olvida la escena del árbol, y por este tiempo es mejor estar precavido, tenía a todos sus empleados pendientes hasta el mínimo detalle de lo que hiciera su hija; sin embargo estaba sorprendido por ese nuevo semblante de Emily en vez de actuar con vocación a las fiestas, la veía como adolescente enamorada inclinada a su presentación personal, en su cabello, en sus uñas, un inusual olor a canela, pero no se imaginaba de quien podía estar interesada, no tenía amigos, hablaba con los empleados y muy de vez en cuando con los servidores de la Iglesia, lo inquietaba, pero le daba cierta confianza que Emily demostraba ser feliz. El sábado por la tarde mientras Emily estaba reposaba en su habitación como meditando en el tiempo, en el pasado y futuro,  interrumpiendo el limbo de sus pensamientos, llegó Pacha y con una voz de alegría le dijo- niña ha llegado el turco al pueblo, haber si por fin le haga la imagen de la virgen de los dolores, llegó esta mañana, hospedándose en el hotel de don Juan-¡cuando lo viste!, -no lo vi, me lo conto el mismísimo don Juan- gracias mi Pacha iré ahora mismo hablar con él, pues tu sabes estamos en las celebraciones patronales y que mejor en esta época para homenajear a la santa Virgen- niña la acompaño- no mejor no, no te preocupes iré sola, no me tardaré, es mejor que me dé prisa. Era tanta la emoción de Emily que le dio un beso en la mejilla de Pacha, una alegría sin par, que rebosaba desde el interior, sorprendiendo a sus empleadas.
Emily se vistió de un hermoso vestido verde con un estampado de flores, se perfumó con aroma de sándalo y canela, se contemplaba en el espejo y veía a una mujer rejuvenecida, enamorada y apasionada, con la astucia que la caracterizaba salió de su casa sin que nadie lo notara, pero le dijo a la enfermera que no angustiara solo iba a confesarse con el sacerdote, y que volvería en una hora, Yilda la miro con duda, pero al verla tan feliz, considero que era buena idea  y que si no estaba a la hora acordada ella misma iría a buscarla –estaré bien, estoy muy feliz para hacer alguna tontería, no le hagas caso a papá, parece un viejito regañón. Durante el camino solo recitaba todas las oraciones a sus santos, agradeciendo por el milagro del amor -te amo Federico, y te haré el hombre más feliz de este mundo, te amo, siempre te querré, mi amor, mi vida, mi alma gemela...  te amo como a la muerte que seduce mi vivir, seré tu santa, seré tu virgen, te cuidare siempre…- en medio de tal regocijo se turbo cuando de repente en el parque del pueblo ve a Federico, acercándose sin ser vista, lo observa desde  una de las sillas, besando a una bella rubia y en sus brazos cargando un bebé, al escuchar la gruesa voz, esa melodía que iluminaba sus sentidos, recordó elos susurros de amor.. Lo vio saludando al sacerdote y presentándole aquella mujer.- padre le presento a mi esposa Adela y mi hijo Carlos.
Los pensamientos se confundieron, Emily, no pudo escuchar más, los sonidos eran solo balbuceos sin sentido, con la mirada en alto se dirigió hacia su casa,  al llegar saludo cariñosamente a sus empleadas, bajó hasta el desván y recordó la primera    vez que compartió su amor con el turco, estaba tranquila meditaba entre el amor y el odio. Subió nuevamente a la cocina pidió un vaso de agua –niña Emily como le fue con el turco, preguntó pacha, -no lo encontré don juan me dijo que había salido hacer unas diligencias, de todas formas le deje el recado, que viniera cundo estuviera desocupado – señorita Emily es hora de rezar el rosario, como le fue en la iglesia, -bien-  más tarde lo rezaré sola en la habitación, Emily le pica el ojo a pacha, para que no diga nada, pues era solo una pequeña mentirita, para librarse de la presión de Yilda. Esperó a sus padres hasta que llegaran a casa y con entusiasmo cenó junto a ellos, para sorpresa de doña Mercedes y don Juvenal, no se esperaban tal emoción, cenaron en familia como hace mucho tiempo no lo hacían. –Te amo papá, eres un hombre honesto y de buenos sentimientos- y mirando los ojos de su madre le dijo- tu siempre fuiste mi mejor consuelo, gracias por tu cariño- es hora de descansar iré a dormir, mañana será la procesión de San Onofre, espero estar con ánimo para ir-  -¡claro que si mi amor!, -¡duerme mi pequeña Emily!-.
La vida está llena de oportunidades meditaba Emily mientras entraba en su alcoba, todo tiene un principio y un final, el destino permanece escrito y es el espíritu quien le da un significado, mi amado Federico estarás impregnada en mí y te espere más allá de la muerte, seré siempre su virgen la que te hace el milagrito. ¡Muerte querida!, ¡muerte, eres tan bella como la vida!… Seguramente en mi otra vida seré una santa…confundida en sus pensamientos, en el anhelo jamás encontrado y satisfecho, en el intenso dolor del alma que opaca la voluntad de seguir respirando, seguir amando, seguir luchando por unos minutos saciados de esperanza, Emily juega con la vida, seduciendo siempre a la muerte. Al otro día entra Pacha a la habitación de Emily, percibe un fuerte  aroma a incienso y  canela, pero esta vez no pudo hablar cuando vio a su niña colgada del ventilador de la habitación, vestida de blanco dado vueltas con una carta que decía: por otra vida que me aparte del tormento…  

domingo, 20 de noviembre de 2011

NÚCLEO PROBLÉMICO 5

PREGUNTAS GENERADORAS:



1.  ¿Cuáles son los aportes de Geoffrey Hartman con respecto al destino de la lectura?

El autor considera como la interacción del hombre ha tomado otra perspectiva ante la revolución electrónica, obstruyendo con el ideal de la comunicación  recíproca, en el cual una de las principales causas es como la lectura y escritura ha sido influenciada y enseñada por los medios tecnológicos de la actual sociedad: la imagen, la televisión u otros recursos técnicos que  incluso atentan contra la interacción personal del individuo, igualmente plantea que al tener mayor accesibilidad a los medios de comunicación, habrá menos relaciones interpersonales entre los sujetos, y por último pone en tela de juicio el potencial activo  del “pensamiento articulado o publicitario”… puesto que al encontrarse en una era contagiada por demasiada letra impresa o por la manía de la imagen, ésta impacta de tal modo que el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos, conocimiento e información llegan a ocupar en segundo plano, en pocas la palabras la comunicación o interacción social es sustituida por el promoción de los medios de comunicación.

Por lo que afirma que el destino de la calidad de la lectura está siendo afectada por la alta demanda de los medios tecnológicos que obstaculizan la forma de la lectura cotidiana y que además perjudica la manera creativa del usuario, expresa: “Ahora leemos y experimentamos superficialmente como si nuestro “material de lectura” –quizá el mundo mismo- no tuviera valor inmediato, sino que hubiese sido concebido simplemente para ser conocido y almacenado.”, es decir que a partir de estos nuevos cambios, la lectura es solo un recurso más para asimilar un concepto, una idea, una información o un conocimiento, que sea productivo ante el consumismo social, convirtiéndose en un práctica superficial por la alta demanda de  esta era momentánea y manipuladora que impacta cada vez más la vida de los usuarios, y no como un hábito que consiente el desarrollo de las relaciones humanas, que enriquecen los contactos personales, la capacidad de juicio, de análisis entre otras. Por lo que reflexiona sobre el concepto de lectura,  considerando que se encuentra amenazado hoy en día, plantea: leer y escribir parecen estarse separando: mientras la escritura se concibe como actividad productiva, la lectura se asume como algo “pasivo, acumulativo, retrógrado”.


El autor consiente que el valor de la lectura se encuentra en deterioro, como una simple herramienta de trabajo ante la sociedad de consumo, transformándose en una práctica indiferente y pretérita, puesto que los miembros de este tiempo y nueva cultura sienten una fuerte atracción por los medios contemporáneos que solo atentan contra la capacidad intelectual y creadora de las personas; la escritura se convierte en el ejercicio de una destreza lucrativa útil para ofrecer información y no como un medio para compartir, recrear y transformar el conocimiento, por lo tanto solicita que debe existir mejores modelos para incitar a una lectura conveniente, como lo expresa la crítica literaria, leer de forma comprensiva, pues el acto de leer no es reproducir lo expuesto por el autor, sino donde el lector pueda reflexionar en torno a la práctica de su lectura y del impacto que esta le ofrezca, llevándolo a una lectura detallada, definida y cargada de significado.

2.      Consultar qué es Webquest, indagar cuantas aproximaciones hay sobre su definición en la web, elegir cuál te llamo la atención y justificar por qué se uso dicha  fuente de referencia.
El valor pedagógico de las WebQuests es reconocido por muchos docentes alrededor del mundo. Con mayor frecuencia cada día, los estudiantes las trabajan para aprender contenidos de múltiples temas y materias. Además, para desarrollar las competencias necesarias para utilizar adecuadamente información proveniente de Internet.
Las WebQuest son actividades que se llevan a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos. Están especialmente diseñadas para que el alumno desarrolle habilidades esenciales para utilizar apropiadamente la información que encuentra, es decir, para clasificarla, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de generar con ella y apoyándose en Herramientas Informáticas y otros recursos, un producto nuevo. Para elaborarlas, el docente diseña una Tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más pertinentes para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje planteados.
Las WebQuests se componen de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. Su invención y difusión se le deben a Bernie Dodge, y hacen parte de las llamadas Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red. Se caracterizan por que pueden llevarse a cabo en el transcurso de una clase, para cubrir un tema corto y muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar todo un módulo de aprendizaje. Además, son fáciles de actualizar o modificar de acuerdo a las necesidades del currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en otros salones de clase o grados escolares.
Vale la pena aclarar que las WebQuests promueven en los estudiantes el aprendizaje o la profundización de conocimientos en una materia o área específica, más que enfocarse en el desarrollo de competencias en el manejo de una Herramienta Informática particular.
En la actualidad, es posible encontrar en Internet numerosos artículos en los cuales se profundiza en estos aspectos y se explica con mayor detalle qué es una WebQuest y cómo se construye. Además, es frecuente encontrar sitios con enlaces a WebQuests creadas por docentes de diferentes nacionalidades y especialidades, disponibles para que otros las utilicen en sus clases. Sin embargo, uno de los objetivos fundamentales de este documento, es llamar la atención de los docentes para que evalúen críticamente la calidad de las WebQuests que encuentran y se pregunten si existe una comprensión real de los aspectos fundamentales que las componen y son necesarios para elaborarlas y llevarlas a cabo adecuadamente.
Se evidencian grandes diferencias entre una WebQuest y otra, respecto a la información que se suministra en cada una de las partes que las conforman (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclusión). Al compararlas, parece como si los docentes entendieran de manera diferente cuál es el objetivo o la función particular de cada una de ellas. Las distintas partes de una WebQuest se han pensado para formar una secuencia lógica, y si alguna no ofrece la información correcta o no cumple un objetivo, es posible que se dificulte la comprensión de la actividad en general y, como consecuencia, se pierda el interés en ella y no se cumplan los objetivos que se desean alcanzar.
La falta de claridad de los docentes frente a cada una de las partes de la WebQuest y la dificultad para proponer Tareas realmente efectivas, atenta directamente contra los alcances pedagógicos de estas y contra la posibilidad de replicarlas.
Este documento se divide en seis segmentos, correspondientes a cada una de las partes que conforman una WebQuest (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión).

1. INTRODUCCIÓN: Es la sección inicial de una WebQuest. Consiste en un texto corto cuya función es proveer al estudiante información básica sobre el tema, el objetivo y el contenido de la actividad que se va desarrollar, de manera que lo contextualice, lo oriente, y lo estimule a leer las demás secciones.

2. TAREA: Consiste en una actividad diseñada especialmente para que el estudiante utilice y sintetice la información que ofrecen los Recursos de Internet seleccionados por el docente para desarrollar la WebQuest. Utilizar y sintetizar la información implica saber clasificarla, organizarla, analizarla y transformarla, con el fin de resolver una situación problemática o responder interrogante(s) planteado(s) al estudiante con la Tarea; Por otra parte, en la Tarea se debe solicitar al estudiante presentar los resultados de su investigación mediante un producto concreto que debe generar con la ayuda de diferentes Herramientas Informáticas y de otros recursos.

La Tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de plantearla. En el documento de Bernie Dodge, "Tareonomía de WebQuests: Una taxonomía de las Tareas" (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0011 ) se describen 12 tipos de las más comunes y se sugieren maneras de optimizar su utilización.
3. PROCESO: Es la secuencia de pasos o subtareas que el estudiante debe seguir para resolver la Tarea de una WebQuest. Todas las Tareas están compuestas por subtareas que el estudiante debe ejecutar de manera lógica y ordenada para alcanzar el objetivo final. Cada subtarea supone un reto para el estudiante, y le exige utilizar diferentes competencias y habilidades.

4. RECURSOS: son una lista de sitios Web que el profesor ha seleccionado como los más adecuados para desarrollar la WebQuest y que contienen información valida y pertinente para realizar efectivamente la Tarea. Los Recursos generalmente se dividen de acuerdo a cada subtarea descrita en el Proceso, o de acuerdo a los diferentes grupos de estudiantes o roles específicos que se hayan preestablecido para desarrollar la WebQuest. Esto permite que el estudiante acceda fácilmente a la información y que conozca cómo, cuándo y para qué, debe utilizarla.

5. EVALUACIÓN: Va más allá de eso y hace parte de lo que se ha llamado Evaluación Formativa o Valoración Integral.

Este tipo de valoración se realiza esencialmente con el propósito de obtener información que permita orientar al estudiante para que alcance los objetivos de aprendizaje establecidos. Esto implica que el docente debe retroalimentar al estudiante durante cada uno de los pasos del Proceso, y no esperar a que éste entregue el trabajo final. Además debe tener en cuenta que para que la Evaluación sea efectiva es necesario tener absoluta claridad sobre los objetivos de aprendizaje que se plantearon inicialmente y asegurarse de establecer, con base en ellos, criterios de evaluación que le indiquen al estudiante lo que se espera de él.
·    Describa detalladamente los criterios de desempeño específicos que plantee, y verifique que sean claros y compresibles para el estudiante.
·    Verifique que la escala de calificación de los criterios de desempeño estén acordes con el grado escolar en el que se está desarrollando la WebQuest.

 6. CONCLUSIÓN: Consiste en un comentario o idea final que resume los aspectos más importantes tanto del tema que se trabajó como de los resultados de la actividad que se llevó a cabo durante el desarrollo de la WebQuest.



COMENTARIO PERSONAL:  Al consultar por la web la definición de la Webquest, encontré aproximadamente 1.440.000 resultados, al indagar detalladamente, me base de la fuente de referencia como una de la más apropiadas y acertadas: EDUTEKA conocido como ˝un destacado portal colombiano, para docentes y directivos escolares interesados en mejorar la educación con el apoyo de las nuevas tecnologías˝, de manera personal considero que posee argumentos definidos, claros y sólidos con la intención de mejorar la práctica pedagógica del profesorado colombiano en cuanto al manejo de estas nuevas herramientas tecnológicas y por consiguiente hacer de la educación de los ciudadanos,  una formación competente ante las exigencias sociales.
Este portal ofrece una información completa que orienta al docente para realizar una webquest eficiente, basada en un conocimiento concreto que encaminen a los aprendices a la realización de un tarea, trabajo investigativo bien elaborado; en dicho documento se suprimieron ciertos conceptos, el cual se  encuentra completo en http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php; con el propósito de tener una base de información detallada que le permita al docente elaborar de esta herramienta, una navegación que realmente apunten a profundizar, recrear y progresar en los conocimientos del estudiante; igualmente este documento plantea la definición de las partes que conforman la Webquest, los errores comunes que cometen algunos profesores ofreciendo sugerencias para una óptima producción de este.
La Webquest es una herramienta que permite que nuestra práctica pedagógica que se encuentre además a la vanguardia de los cambios tecnológicos, promover experiencias enriquecedoras que fortalezcan el desarrollo de pensamiento, habilidades escriturales, argumentativas y propositivas, que estimulan a los aprendices en su capacidad creativa e interpretativa; por tal motivo el profesor debe tener un vasto conocimiento sobre este instrumento con un procedimiento adecuado para que el estudiante pueda tener un aprendizaje significativo

ANÁLISIS DEL CUENTO: LEJANA

LEJANA
 (JULIO CORTÁZAR)


REFLEXIÓN:

A través de la literatura se nos revela una nueva visión del mundo, otras formas de pensamientos, de vidas, de realidades circundantes ignoradas, otras manifestaciones  de encontrase con el Yo interior que lucha en ocasiones por recordarnos  quiénes éramos y qué somos, historias reveladoras de esperanza, de amor y de libertad;  ˝Lejana˝ un narración conmovedora, compleja e intrigante, que conduce al lector a escudriñar los deseos, sentimientos de Alina Reyes, un personaje con una sensibilidad extrema que constantemente intenta sosegar ese ser interior que está dentro de su pensamiento, pero solo la dejará ir hasta que por fin su alma la confronte, como se observa en el desarrollo de la historia.


Un diario en el que Alina Reyes revela las intimidades y necesidades de su alma, tierna y creativa comportándose como una niña que busca en un juego de palabras avivar su existencia: ˝tengo que repetir versos, o el sistema de buscar palabras con a, después con a, e, con la cinco vocales, con cuatro…. Más tarde palíndromas y preciosos anagramas˝, no obstante es la mujer obstinada por encontrar su identidad y su camino, ˝Alina Reyes es la reina y…˝, desoladora e impaciente como si sintiera lástima y a la vez odio por sí misma, como si la vida no fuera más que una experiencia sin sentido. ˝A esa Alina Reyes que no es la reina del anagrama; que será cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina˝.
Dos mujeres y una misma persona, Alina Reyes que piensa a su Lejana, que la rodea, la atormenta, la preocupa, la entristece, ˝a ella todavía porque le pegan, porque soy yo y el pegan˝, y la reina del anagrama, fuerte, valiente y soñadora, torpe para la música, manipuladora y dominante en el amor, con la necesidad de tener un hombre a su lado, pues a los veintisiete años edad para una mujer es casi obligatorio tener una vida sentimental definida ante una sociedad que construye mitos en detrimento de la realización de la mujer. ˝Ir allá a convencerme de que la soltería me dañaba, nada más que eso, tener veintisiete años y sin hombre˝.
Una obra que trasciende los límites de la conciencia, en el cual su principal personaje solo pretendía por medio de un puente de la ciudad conocida reencontrase, liberarse por fin de sus ataduras mentales, separarse de su diario, de la presencia de su lejana y salir Alina Reyes victoriosa. Al finalizar la obra se evidencia la presentación de un narrador que no está presente en la historia y con detalle expresa la conmovedora escena, en como ambas mujeres se abrazaron, se hallaron, es decir Alina Reyes se estremecía ante su aceptación, en alcanzar tan anhelado triunfo y autonomía .˝porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris, el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta de la cara y yéndose˝.
Es particularmente en la literatura que nos encontramos con historias de hombres y mujeres, que impactan nuestra permanencia esta sociedad, o en ocasiones vemos reflejados nuestras vidas, o simplemente compartimos la tristeza, alegrías o la inconformidad de aquellas personas que no se han podido adaptar a su existencia;  Lejana me hace pensar en situaciones en que yo misma me recrimino, lastimándome como si fuera culpable de sentir miedo, dudas e inseguridad; considero que todo individuo tiene derecho de tener emociones como éstas;  lo importante en no dejar que se apoderen de nuestras mentes. 
Sin duda entonces los seres humanos estamos dotados de una serie de dimensiones; de comunicación, inteligencia, universalidad, de sensibilidad entre otras, está última característica especial de la mujer, no quiere decir que el hombre no posea sentimientos, solo que en lo personal  considero que son un poco más objetivos, mientras que la naturaleza de la mujer es expresar sus emociones, complejidades, conflictos, sentimientos a través de su comportamiento y actitudes, o en el caso de esta historia por medio de un diario; considero que Alina Reyes refleja el carácter de la mujer, como un ser lleno de espiritualidad, sagacidad, amor, inteligencia, y claro está un ser que en ocasiones ni ella misma se entiende, por eso el tan conocido proverbio: ˝ a la mujer no hay que comprenderla solo hay que quererla˝.
Igualmente, durante el desarrollo de este cuento del escritor Julio Cortázar,  platea como que por medio de la escritura hacemos más específicos nuestros pensamientos, tanto hombres y mujeres le damos libertad al espíritu para expresar hasta los más encantadores obstinados o reprimidos deseos, se puede afirmar que en el arte o el hábito de escribir se puede desahogar la conciencia, el dolor, la tristeza, la esperanza y la alegría. Un diario que revela la intencionalidad verdadera de la persona, se convierte en un guardián, en un amigo, en un confidente, que  lo único que hace es escuchar a su paciente. Alina Reyes dejo de escribir por el temor de seguir encontrándose con su lejana, era tiempo de darle olvido a esa quien era antes, esa que le ha llevado siempre en su diario, en su pensamiento.
Admirar esta narración en su totalidad, es transcender de lo literalmente expuesto, es desarrollar la fruición por la literatura, que nos permita construir nuevos horizontes de significación, comprender la realidad de este personaje, me invita en lo personal escuchar mi Yo personal, el pasado se encuentra en los capítulos anteriores de vida y es allí donde siempre se deben quedar; con el presente construyo mi futuro y mi porvenir. Esta es una historia más que despierta mi interés por compartir con otras realidades, por apreciar otras ciudades, otros artistas y en especial por compartir con Alina Reyes su tristeza, su temor y su amor.


ANÁLISIS DEL CUENTO: UNA NOCHE BOCA ARRIBA

UNA  NOCHE BOCA ARRIBA
(Julio Cortàzar)




REFLEXIÓN:

La noche boca arriba es un cuento que permite al lector penetrar insólitamente ante una narración que lo confunde entre los hechos reales e imaginarios que experimenta el personaje,  lo orienta a transportarse de una ciudad a la selva y sentir la sensación que se encuentra entre un laberinto comparando dos mundos totalmente opuestos, la civilización y la barbarie, la tranquilidad y el pánico son factores que constantemente sobre salen en el relato. Asimilar el efecto de la misma situación y no saber con certeza si está en la realidad del personaje o de su sueño: ˝Ya lo rodeaban las luces, los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás.-Es la fiebre- dijo el de la cama del lado- A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno. Tome agua y va ver que duerme bien˝. Y puede tal vez el leyente considerar que la pesadilla de éste personaje era solo producto del estado de salud, más no que ésta representara la naturaleza de su existencia. 


Desde esta mirada la actual narración abre puertas a una serie de sentimientos, pero sobre todo en discernir la conmoción de aquel pobre hombre que se disputa por una oportunidad de vida, así sea que exista solo en su pensamiento; una historia en el que el personaje se dirige a su muerte boca arriba en la intensidad de la noche y en medio de su alucinación reconforta lo poco que queda de su corazón; un texto literario que abarca expresiones artísticamente elaboradas que conllevan al lector a esforzarse por comprender e imaginar y a la vez percibir la fragancia de una descripción que lo obliga ir más del límite de lo escrito, no de forma literal, sino en vislumbrar las sensaciones y la intimidad de este personaje que lucha entre lo imaginario y lo existente; términos como: ˝soñar con olores˝, ˝huele a guerra˝, ˝una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil,˝ o el enunciado ˝el olor de las antorchas le llegó antes que luz˝. Manifestando por lo menos la sensibilidad y la consternación ante esta experiencia desoladora que oprime  todos los anhelos de vida.

No sería entonces extraño que surgiera interrogantes como cuál es el motivo de tal hecho, asesinar por tradiciones, por crueldad o por placer, ante este drama inquietante y confuso para algunos lectores, como para otros es asombroso, atrayente o aterrador, pero que en lo personal nos motiva a cuestionarnos; en este sentido es en la Literatura específicamente en el cual nos encontramos con historias desconocidos que nos invita interactuar con otras culturas, conociendo lo significativo y relevante para otras comunidades, como en este cuento la mencionada ˝guerra florida˝ un rito, una creencia, una tradición que identificaba a todo un pueblo, en una noche boca arriba: ˝gritos y danzas˝ definían a un grupo de hombres, una  ceremonia solemne para sacrificar a su víctima. En este sentido el lector tendrá la capacidad de reconocer al otro, vidas verdaderas que impactan, sorprenden, horrorizan, quizás porque no concuerda con su civilización, pero es cierto que es el principio para reflexionar por qué para ciertas sociedades es importante unos hábitos y para otras no lo son, y lo que para unos es inhumano para otros es venerable, es decir podría ser un punto de partida para asimilar lo que algunas acciones, creencias, credos, religiones como se denominen, son la identidad de muchas sociedades; por lo que me invita a repensar que tanto daño hace a la humanidad la práctica de una religión o dogma.
De una u otra  manera es la literatura a través de sus variadas formas: poesía, novela, cuentos, en el cual vemos el reflejo de nuestras vidas, en esta historia no distante de lo que actualmente vivenciamos en nuestros emociones,  puedo denotar que existen ocasiones que el ser humano intenta salir de la realidad que lo acongoja y sin desmedida pretende acabar con la poca esperanza que disfruta, como resultado de los más íntimos y perturbadores sentimientos de terror y de miedo, pero de igual manera e inconscientemente estas condiciones da la fortaleza para crear otro mundo, otra historia y apreciar la más profunda paz que desea experimentar el alma, pero que sin duda estará siempre latente las circunstancias que lo rodean como le sucedió a este valiente personaje.
La Noche Boca Arriba evidencia la sensación de querer encontrar salidas inesperadas ante un hecho que es irremediable, en este relato como tal la muerte que esperaba a su víctima. En la vida misma nos confrontamos con situaciones un poco parecidas aunque quizás no tan devastadoras, reflexionamos ante escenarios que de ningún modo cambiarán, pero existe la posibilidad de reanimarse con una ilusión para saciar el espíritu, y está es nuestra esperanza. Vemos por ejemplo como el principal personaje, divisa: ˝una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos˝.  Una esperanza que lo trasporta a otra realidad.


martes, 15 de noviembre de 2011

LA BELLA Y LA BESTIA

ENSAYO

EL HIPERTEXTO: HACIA UNA EXPERIENCIA CON SENTIDO˝.
Sin duda la educación representa para las sociedades un instrumento en el cual se trasmiten, los ideales,los principios culturales, costumbres y tradiciones de una nación; por lo que la escuela desempeña un papel intencional de formar a un individuo a partir de estas nociones, de seguir consolidando por generaciones una práctica formativa; sin embargo la naturaleza del hombre es transformarse abriendo nuevos campos de investigación, comunicación e interacción, como lo representa hoy el hipertexto no simplemente como herramienta de potencializar la escritura, la argumentación o interpretación, sino además un hacer posible, un sujeto interlocutor que se proyecte hacia sus propias narraciones, visionesy realización de vida profesional, laboral, emocional. Yen este sentido el docente debe desempeñar un papel orientador y dinamizador en estos tiempos de cambios, para que sus aprendices sean agentes activos en su proceso formativo.
Actualmente la humanidad se encuentra en la entrada de una nueva cultura que ha transformado la perspectiva de los ciudadanos, en ser protagonista del conocimiento, como una de las primordiales posibilidades que ofrece el hipertexto; sin embargo con la revolución del texto electrónico se ha generado una serie de discusiones y oposiciones en torno al tema, algunas con determinaciones drásticas y negativas, otras con puntos de vista esperanzadoras, lo que no se puede negar es que la utilización de este medio ha incitado a un individuo pensante que se proyecta hacía otros vehículos de interpretación, realización de textos y de realidades; por consiguiente la escuela debe responder con contenidos que favorezcan desarrollo intelectual y cognitivo de niños y jóvenes.

Específicamente el docente debe comprender que la escuela está constituida por adolescentes del siglo XXI y la cual no puede seguir conformada por profesores del siglo XIX, con pensamientos obsoletos y una serie de estrategias que solo sirven para reproducir el saber de otros, no se trata de reemplazar el libro impreso por el texto electrónico y seguir desarrollando la misma función como si el estudiante fuese un agente pasivo y receptor, cuando por medio del hipertexto se transforma en un interlocutor, no consiste de un cambio de actividades o de herramientas para realizar trabajos académicos, ni mucho menos considerar que el hipertexto llevará a cabo por sí solo una experiencia con sentido sin una orientación pedagógica por parte del docente, es indispensable entonces un maestro crítico en el desarrollo académico, generando por medio del hipertexto nuevos espacios y estrategias didácticas que posibiliten nuevos escenarios y aprendizajes significativos.
Por las innumerables posibilidades que ofrece este medio de socialización, de estimular al lector en ser un nuevo escritor, de esa retroalimentación inmediata,  de la igualdad de condiciones ante el autor, de la libertad y autonomía de recrear una obra narrativa, de ser un participante virtual contribuyendo con sus afines e ideas, son resultados que el profesor deberá ajustar con estrategias formativas para aprovechar las funcionalidades de este medio electrónico, el uso del hipertexto en la escuela y en la universidades debe transcender el principio como otro instrumento de apoyo para hacer de la clase un cambio ante la rutina. Es significativo cuando profesor con un propósito pedagógico, invita al estudiante a través del hipertexto a recrear o crear sus producciones textuales,de una interacción equitativa en el ciberespacio, a un diálogo ya cuestionarse en su papel participante dinámico, a reflexionar, a interrogarse, a generar en éstos nuevas ideas, desarrollo de pensamiento, aprendizajes con sentido, que simplemente una estrategia para hacer la clase más amena, como quizás siga siendo para algunos docentes que se oponen al cambio tecnológico.
Puesto que aún continúa la misma tendencia de ciertos profesores en la práctica  educativa de las escuelas enseñando a los estudiantes ˝crear carpetas, archivos, en mis documentos˝, cuando son expertos en el manejo de hipertexto, navegando por otros contornos y socializando con otras realidades; o en las universidades como elfomento de habilidades escriturales, no cabe duda que el hipertexto contribuye a estas capacidades, más se constituye como su suceso constructivocon un carácter democrático, en el cual el universitario es un contribuyente,el hipertexto  está cimentado en un intercambiosocial, que le permite al futuro profesional competencias comunicativas, intelectuales, humanas e innovadoras ante las exigencias de un país en camino de desarrollo.
Como lo afirma Barthes˝este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significado˝ya que es un instrumento para reconfigurar, transformar y recrear el conocimiento, se puede considerar que un apropiado uso   de éste requiere que el profesor asimile una actitud creativa y diseñadora, en el cual contextualice los contenidos a la realidad de su aprendices, promoviendo significatividad en sus actividades, por lo tanto es garantizar una experiencia con sentido acabando con el tradicionalismo de las aulas, la pasividad de las mentes, con la manipulación del pensamiento, por una sociedad con sujetos autónomos, críticos  y autodidácticos, el inicio para trasformar una esta realidad, prevaleciendo el respeto y la aceptación a la diversidad, a la diferencia.

VIDEO: PINK FLOYD

NÚCLEO PROBLÉMICO 4

preguntas generadoras:

1.         ¿A qué Bush llamó dispositivo MEMEX?
Bush consideraba que en vista de la gran información acumulada que existía para el investigador sería un poco lento adquirir a aquellos datos, debido a la rapidez con que ésta se reproduce con otros nuevos complementos, y almacenarlos en una base de datos, sería tener presente una conjunto de reglas tediosas para poder acceder a ésta, por lo que el autor plantea que una manera eficiente para la recuperación de los datos sería comparándola con la mente humana, la cual funciona por asociación de ideas, surgió entonces el término Memex: ˝es un dispositivo en el que una persona guarda sus libros, archivos y comunicaciones, dotados de mecanismos que permiten la consulta con gran rapidez y flexibilidad˝.Es decir que no era lineal y le permitía al lector tener acceso a la información con prontitud el cual gestionaba datos de hechos reales y de ficción
Planteó que el Memex era de uso individual, que no se limitaba únicamente indagar y recuperar información, sino que además  el sujeto  podría hacer sus propias anotaciones y comentarios, y a partir de esa lectura, desarrollaba una habilidad escritural, generando conceptos significativos para el lector. E igualmente por la asociación de ideas, permite formar conexiones a la voluntad del usuario lo que ahora sistema del hipertexto denominan nexo, crea trayectos infinitos, es decir la capacidad de reconfigurar la información.
El dispositivo Memex, fue una de las más ingeniosas ideas de este autor, es lo que actualmente se denomina Hipertexto.
2.      ¿A qué se refiere Barthes cuando dice: este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significado?

Barthes considera que el hipertexto˝ es una galaxia de significantes˝ya que es un instrumento para reconfigurar, transformar y recrear el conocimiento, precisamente por el dinamismo con que permite al lector interactuar con éste, entretejiendo nuevas visiones de información, de pensamiento, de reconstrucción del saber y de apreciación de su entorno; en este sentidoel hipertexto representa un ideal de textualidad, existiendo una cohesión, coherencia, intencionalidad, e intertextualidad que no se imponte a otra configuración, a otro texto, por lo tanto el lectortendrá la capacidad de construir nuevos horizontes de significación, múltiples universos de interpretación con un verdadero sentido, una experiencia enriquecedora y fortalecedora en la interacción con el texto creando su propio conocimiento.

El hipertexto entonces,  no es una estructura de significado, es decir queno es un intercambio o almacenamiento de información; pueda ser que es establezca un sistema de significado, pero le permite al lector ser es un agente participativo, creando un discurso a partir de su perspectiva; por la naturaleza misma del lenguaje, inacabado, por las posibilidades de comunicación, de correlación,comomedio de adquirir conocimiento y en especial desarrollo de pensamiento.
3.     ¿Cómo los educadores son capaces de reestructurar los modelos y crear nuevos vínculos que refuercen aspectos especiales del aprendizaje desde el uso del ciberespacio?

Ante las nuevas de posibilidades que ofrece el internet, como herramienta dinamizadora de la información, de conocimiento, de socialización y de apreciación de la realidad, el docente debe asumir un papel diferente ante la revolución de este medio electrónico, ante todo una mente abierta que considere el espacio virtual no cómo un obstáculo para la enseñanza, sino como una experiencia enriquecedora en el proceso de formación de los estudiantes.

Nuestros niños y jóvenes de manera asombrosa son atraídos por las seducciones que le ofrece el ciberespacio; entonces ¿por qué no considerar este medio como una herramienta más que facilite la aprehensión del conocimiento, de formar ciudadanos competentes ante las nuevas exigencias del medio, pero ante como el instrumento que permite potenciar la habilidad creadora,artística de cada individuo?, claro por la misma sensación que ésta le permite al lector de embarcarse hacia otros de universos de significación.

Algo interesante es que motivar a nuestros aprendices hacia la adquisición de este medio tecnológico, no será un inconveniente, todo lo contario será el punto de partida para que éste tome una actitud de responsabilidad ante su proceso de aprendizaje, ya que de igual manera el internet también tiene sus debilidades, cuando el lector se encuentra con información chatarra, por lo que el docente debe desempeñar un papel activo involucrando el hipertexto como una herramienta didáctica que posibilite nuevas realidades y experiencias en la adquisición del saber; este texto electrónico sin duda potenciará otras formas de lectura, de escritura e interpretación.

En este sentido el hipertexto y la hipermedia promoverán una experiencia con sentido a los jóvenes;  sin embargo se necesita un profesor orientador y diseñador de contenidos educativos, innovadores, que influyan para que los estudiantes elaboren un conocimiento compresible, propio, autónomo,  motivándolos a crear sus producciones textuales, videos musicales, videos juegos, fotonovelas, rediseñar obras literarias, o por qué no, atreverse a elaborar narraciones hipertextuales como otra forma de interactuar con la literatura, en fin  acciones aplicables que se dirijan hacia una mejor calidad educativa. De esta manera dejará de existir el maestro conservador por una dinámico que genere un impacto positivo en tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como en la vida cotidiana de los aprendices.