domingo, 20 de noviembre de 2011

NÚCLEO PROBLÉMICO 5

PREGUNTAS GENERADORAS:



1.  ¿Cuáles son los aportes de Geoffrey Hartman con respecto al destino de la lectura?

El autor considera como la interacción del hombre ha tomado otra perspectiva ante la revolución electrónica, obstruyendo con el ideal de la comunicación  recíproca, en el cual una de las principales causas es como la lectura y escritura ha sido influenciada y enseñada por los medios tecnológicos de la actual sociedad: la imagen, la televisión u otros recursos técnicos que  incluso atentan contra la interacción personal del individuo, igualmente plantea que al tener mayor accesibilidad a los medios de comunicación, habrá menos relaciones interpersonales entre los sujetos, y por último pone en tela de juicio el potencial activo  del “pensamiento articulado o publicitario”… puesto que al encontrarse en una era contagiada por demasiada letra impresa o por la manía de la imagen, ésta impacta de tal modo que el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos, conocimiento e información llegan a ocupar en segundo plano, en pocas la palabras la comunicación o interacción social es sustituida por el promoción de los medios de comunicación.

Por lo que afirma que el destino de la calidad de la lectura está siendo afectada por la alta demanda de los medios tecnológicos que obstaculizan la forma de la lectura cotidiana y que además perjudica la manera creativa del usuario, expresa: “Ahora leemos y experimentamos superficialmente como si nuestro “material de lectura” –quizá el mundo mismo- no tuviera valor inmediato, sino que hubiese sido concebido simplemente para ser conocido y almacenado.”, es decir que a partir de estos nuevos cambios, la lectura es solo un recurso más para asimilar un concepto, una idea, una información o un conocimiento, que sea productivo ante el consumismo social, convirtiéndose en un práctica superficial por la alta demanda de  esta era momentánea y manipuladora que impacta cada vez más la vida de los usuarios, y no como un hábito que consiente el desarrollo de las relaciones humanas, que enriquecen los contactos personales, la capacidad de juicio, de análisis entre otras. Por lo que reflexiona sobre el concepto de lectura,  considerando que se encuentra amenazado hoy en día, plantea: leer y escribir parecen estarse separando: mientras la escritura se concibe como actividad productiva, la lectura se asume como algo “pasivo, acumulativo, retrógrado”.


El autor consiente que el valor de la lectura se encuentra en deterioro, como una simple herramienta de trabajo ante la sociedad de consumo, transformándose en una práctica indiferente y pretérita, puesto que los miembros de este tiempo y nueva cultura sienten una fuerte atracción por los medios contemporáneos que solo atentan contra la capacidad intelectual y creadora de las personas; la escritura se convierte en el ejercicio de una destreza lucrativa útil para ofrecer información y no como un medio para compartir, recrear y transformar el conocimiento, por lo tanto solicita que debe existir mejores modelos para incitar a una lectura conveniente, como lo expresa la crítica literaria, leer de forma comprensiva, pues el acto de leer no es reproducir lo expuesto por el autor, sino donde el lector pueda reflexionar en torno a la práctica de su lectura y del impacto que esta le ofrezca, llevándolo a una lectura detallada, definida y cargada de significado.

2.      Consultar qué es Webquest, indagar cuantas aproximaciones hay sobre su definición en la web, elegir cuál te llamo la atención y justificar por qué se uso dicha  fuente de referencia.
El valor pedagógico de las WebQuests es reconocido por muchos docentes alrededor del mundo. Con mayor frecuencia cada día, los estudiantes las trabajan para aprender contenidos de múltiples temas y materias. Además, para desarrollar las competencias necesarias para utilizar adecuadamente información proveniente de Internet.
Las WebQuest son actividades que se llevan a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos. Están especialmente diseñadas para que el alumno desarrolle habilidades esenciales para utilizar apropiadamente la información que encuentra, es decir, para clasificarla, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de generar con ella y apoyándose en Herramientas Informáticas y otros recursos, un producto nuevo. Para elaborarlas, el docente diseña una Tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más pertinentes para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje planteados.
Las WebQuests se componen de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. Su invención y difusión se le deben a Bernie Dodge, y hacen parte de las llamadas Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red. Se caracterizan por que pueden llevarse a cabo en el transcurso de una clase, para cubrir un tema corto y muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar todo un módulo de aprendizaje. Además, son fáciles de actualizar o modificar de acuerdo a las necesidades del currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en otros salones de clase o grados escolares.
Vale la pena aclarar que las WebQuests promueven en los estudiantes el aprendizaje o la profundización de conocimientos en una materia o área específica, más que enfocarse en el desarrollo de competencias en el manejo de una Herramienta Informática particular.
En la actualidad, es posible encontrar en Internet numerosos artículos en los cuales se profundiza en estos aspectos y se explica con mayor detalle qué es una WebQuest y cómo se construye. Además, es frecuente encontrar sitios con enlaces a WebQuests creadas por docentes de diferentes nacionalidades y especialidades, disponibles para que otros las utilicen en sus clases. Sin embargo, uno de los objetivos fundamentales de este documento, es llamar la atención de los docentes para que evalúen críticamente la calidad de las WebQuests que encuentran y se pregunten si existe una comprensión real de los aspectos fundamentales que las componen y son necesarios para elaborarlas y llevarlas a cabo adecuadamente.
Se evidencian grandes diferencias entre una WebQuest y otra, respecto a la información que se suministra en cada una de las partes que las conforman (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclusión). Al compararlas, parece como si los docentes entendieran de manera diferente cuál es el objetivo o la función particular de cada una de ellas. Las distintas partes de una WebQuest se han pensado para formar una secuencia lógica, y si alguna no ofrece la información correcta o no cumple un objetivo, es posible que se dificulte la comprensión de la actividad en general y, como consecuencia, se pierda el interés en ella y no se cumplan los objetivos que se desean alcanzar.
La falta de claridad de los docentes frente a cada una de las partes de la WebQuest y la dificultad para proponer Tareas realmente efectivas, atenta directamente contra los alcances pedagógicos de estas y contra la posibilidad de replicarlas.
Este documento se divide en seis segmentos, correspondientes a cada una de las partes que conforman una WebQuest (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión).

1. INTRODUCCIÓN: Es la sección inicial de una WebQuest. Consiste en un texto corto cuya función es proveer al estudiante información básica sobre el tema, el objetivo y el contenido de la actividad que se va desarrollar, de manera que lo contextualice, lo oriente, y lo estimule a leer las demás secciones.

2. TAREA: Consiste en una actividad diseñada especialmente para que el estudiante utilice y sintetice la información que ofrecen los Recursos de Internet seleccionados por el docente para desarrollar la WebQuest. Utilizar y sintetizar la información implica saber clasificarla, organizarla, analizarla y transformarla, con el fin de resolver una situación problemática o responder interrogante(s) planteado(s) al estudiante con la Tarea; Por otra parte, en la Tarea se debe solicitar al estudiante presentar los resultados de su investigación mediante un producto concreto que debe generar con la ayuda de diferentes Herramientas Informáticas y de otros recursos.

La Tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de plantearla. En el documento de Bernie Dodge, "Tareonomía de WebQuests: Una taxonomía de las Tareas" (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0011 ) se describen 12 tipos de las más comunes y se sugieren maneras de optimizar su utilización.
3. PROCESO: Es la secuencia de pasos o subtareas que el estudiante debe seguir para resolver la Tarea de una WebQuest. Todas las Tareas están compuestas por subtareas que el estudiante debe ejecutar de manera lógica y ordenada para alcanzar el objetivo final. Cada subtarea supone un reto para el estudiante, y le exige utilizar diferentes competencias y habilidades.

4. RECURSOS: son una lista de sitios Web que el profesor ha seleccionado como los más adecuados para desarrollar la WebQuest y que contienen información valida y pertinente para realizar efectivamente la Tarea. Los Recursos generalmente se dividen de acuerdo a cada subtarea descrita en el Proceso, o de acuerdo a los diferentes grupos de estudiantes o roles específicos que se hayan preestablecido para desarrollar la WebQuest. Esto permite que el estudiante acceda fácilmente a la información y que conozca cómo, cuándo y para qué, debe utilizarla.

5. EVALUACIÓN: Va más allá de eso y hace parte de lo que se ha llamado Evaluación Formativa o Valoración Integral.

Este tipo de valoración se realiza esencialmente con el propósito de obtener información que permita orientar al estudiante para que alcance los objetivos de aprendizaje establecidos. Esto implica que el docente debe retroalimentar al estudiante durante cada uno de los pasos del Proceso, y no esperar a que éste entregue el trabajo final. Además debe tener en cuenta que para que la Evaluación sea efectiva es necesario tener absoluta claridad sobre los objetivos de aprendizaje que se plantearon inicialmente y asegurarse de establecer, con base en ellos, criterios de evaluación que le indiquen al estudiante lo que se espera de él.
·    Describa detalladamente los criterios de desempeño específicos que plantee, y verifique que sean claros y compresibles para el estudiante.
·    Verifique que la escala de calificación de los criterios de desempeño estén acordes con el grado escolar en el que se está desarrollando la WebQuest.

 6. CONCLUSIÓN: Consiste en un comentario o idea final que resume los aspectos más importantes tanto del tema que se trabajó como de los resultados de la actividad que se llevó a cabo durante el desarrollo de la WebQuest.



COMENTARIO PERSONAL:  Al consultar por la web la definición de la Webquest, encontré aproximadamente 1.440.000 resultados, al indagar detalladamente, me base de la fuente de referencia como una de la más apropiadas y acertadas: EDUTEKA conocido como ˝un destacado portal colombiano, para docentes y directivos escolares interesados en mejorar la educación con el apoyo de las nuevas tecnologías˝, de manera personal considero que posee argumentos definidos, claros y sólidos con la intención de mejorar la práctica pedagógica del profesorado colombiano en cuanto al manejo de estas nuevas herramientas tecnológicas y por consiguiente hacer de la educación de los ciudadanos,  una formación competente ante las exigencias sociales.
Este portal ofrece una información completa que orienta al docente para realizar una webquest eficiente, basada en un conocimiento concreto que encaminen a los aprendices a la realización de un tarea, trabajo investigativo bien elaborado; en dicho documento se suprimieron ciertos conceptos, el cual se  encuentra completo en http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php; con el propósito de tener una base de información detallada que le permita al docente elaborar de esta herramienta, una navegación que realmente apunten a profundizar, recrear y progresar en los conocimientos del estudiante; igualmente este documento plantea la definición de las partes que conforman la Webquest, los errores comunes que cometen algunos profesores ofreciendo sugerencias para una óptima producción de este.
La Webquest es una herramienta que permite que nuestra práctica pedagógica que se encuentre además a la vanguardia de los cambios tecnológicos, promover experiencias enriquecedoras que fortalezcan el desarrollo de pensamiento, habilidades escriturales, argumentativas y propositivas, que estimulan a los aprendices en su capacidad creativa e interpretativa; por tal motivo el profesor debe tener un vasto conocimiento sobre este instrumento con un procedimiento adecuado para que el estudiante pueda tener un aprendizaje significativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario