viernes, 11 de noviembre de 2011

NÚCLEO PROBLÉMICO 3.

PREGUNTAS GENERADORAS:



1.     ¿Cómo se construye un sujeto virtual?

En la medida que el sujeto interactúa con el espacio virtual: el internet, el cual le brinda una serie de posibilidades infinitas en búsqueda de conocimiento, re-creación, interacción social con el otro, accediendo a una retroalimentación inmediata, de igual forma ofrece soportes textuales, imágenes, ilustraciones que lo conducen a desarrollar una interpretación significativa a partir de su perspectiva; de replantear, rediseñar, crear y transformar, por lo tanto pasaría de ser un simple espectador a un interlocutor virtual, es decir un oyente y un participante dinámico, como por ejemplo el chat, en cual se desempeña como un agente activo en este proceso de navegación y que en muchas ocasiones como en los videojuegos o en la hiperficción le  ofrece la sensación de encontrarse en un mundo real, desplazándose por la web a un universo sin fronteras, reaccionando a las exigencias de estas altas velocidades de conocimiento, de desafíos, de juegos, aprendizajes y comprensiones.

2.   ¿Qué plantea Kernan con respecto al hipertexto y las escrituras de la posmodernidad?

Desde la perspectiva de Kernan ˝los medios electrónicos hacen menos interesante y necesaria la lectura. La literatura está hecha de textos ampulosos y complejos, mientras que el mundo social más amplio de la electrónica y la televisión no solo ha reemplazado al libro impreso como vía de adquirir información, sino que también define qué constituye la información y la comprensión˝,  por lo cual plantea que una forma de nombrar la nueva literatura sería con la introducción de los posmodernistas nombrando como agentes principales a los escribanos radicales.

Afirma que la literatura del romanticismo y el modernismo, declinaron por una serie de acontecimientos, como por ejemplo el considerar la literatura como crítica del orden social, de los políticos y de los hombres de negocios, reduciendo la estética de la literatura a una transmisión de carácter ideológico; por otra parte los posestructuralistas con una perspectiva crítica devastadora consideraban la literatura como engañosa, ilógica y dañina en beneficio del capitalismo que convertían al lector en agente pasivo y dominado por este orden social, la literatura era como un discurso autoritario; el humanismo se convirtió en una obra de desprecio y la obra literaria en una ilusión,  y en consecuencia  del cambio, los escribanos con una posición crítica radical como los feministas quienes acusan a la vieja literatura como instrumento del dominio masculino, los neomarxistas para quienes la literatura es una institución capitalista y para los freudianos la literatura es otra forma de reprensión del instinto revolucionarios, cada uno de estos aspectos  han permitido la extinción es la literatura romántico-modernista.

Kernan considera entonces que se podría contemplar culpas específicas, sin embargo con una mirada más tolerante afirma que nos encontramos en medio de un cambio cultural, que influye en el arte, pero que además vivenciamos una trasformación en los sistemas tradicionales: la familia, la ley, la religión, la educación, la política, la sociedad, e igualmente contempla que se ha ido trasformando una economía manufacturera en una servicios, en el paso de obtener información basado en la imprenta a un modo electrónico, de una economía de la escasez y el ahorro a la sociedad de la abundancia consumista, en un pensamiento positivista a una visión relativista  de la imagen, cual prevalece la libertad individual de elegir, de abrirse hacia una nueva mirada de la literatura.

Una de las más importantes afirmaciones de este autor es plantear que el arte está al servicio de la sociedad a la que se encuentra, a su ideología y a las exigencias del gusto de esta nueva era. Desde este punto de vista hay que pensar en una nueva literatura, un nuevo arte,  por lo que se puede proyectar el hipertexto de ficción como un supuesto a realizar el papel de las viejas obras literarias, como resultado ante una sociedad  que exige de forma armónica la inclusión de las nuevas tecnologías.
3.  ¿Por qué Calabrese habla del consumo productivo, ˝la lectura o la recepción del hecho estético que pone en conflicto el mundo cultural del lector con el de la obra˝?

Calabrese considera como el caos, el desorden, un aire neobarroco, ha tomado en nuestra sociedad actual una gran trascendencia, no en cuanto a su definición literal, pues no se le ha dado una funcionalidad clara a éstos términos; comprendiéndose entonces  ˝desorden˝ como el ámbito de los fenómenos naturales a los culturales, en el cual se derivan secuelas estéticas, tanto para la producción como para la recepción de objetos culturales asimilándose un nuevo modelo, es decir una dimensión fractal, que no se encamina únicamente a la producción de objetos artísticos, sino también al deseo y la búsqueda de estas dimensiones por parte del espectador convirtiéndose en un consumidor productivo.

Es necesario tener presente que el consumo productivo, es cuando el lector participa abiertamente en una obra narrativa, ya sea a través del juego o de la puesta en marcha de conciencias paralelas de interpretación, es cuando el lector se entreteje en el mundo del nuevo orden, de lo extraño y caótico, en la indagación de otras experiencias fascinantes e innovadoras con el propósito del goce literario y la vez potencializando  su creatividad, su modo de percibir el entorno como transformando  su conocimiento.

Por consiguiente Calabrese habla del consumo productivo, ˝la lectura o la recepción del hecho estético que pone en conflicto el mundo cultural del lector con el de la obra˝, ya que  genera una inestabilidad  en el lector que depende de la experiencia de éste en el objeto leído. Este autor afirma que si se considera ciertamente la lectura productiva como un valor esencial y significativo, es posible que se produzca una conflictualidad que genere a su vez otra forma de arte, de estética y de narrativa, es decir que esta lectura conduce a la producción de obras con nuevas estructuras, por lo tanto esta lectura productiva sería una de esas estructuras disipadoras en el mundo de la cultura.

4.   ¿Cómo desarrollar competencias escriturales desde esta visión?
En la medida  en que el hipertexto permite desdibujar  la relación entre autor y lector, éste último toma la libertad de crear, diseñar y replantear su propio enfoque, el lector rompe con esta linealidad de lo tradicional y se proyecta en transformar esa historia, ese concepto o idea  a partir de punto de vista desarrollando la habilidad de la imaginación, la argumentación, del debate y por su puesto la capacidad escritural.
Calabrese determina que esta sociedad se encuentra en la búsqueda y en la aceptación de un nuevo orden, pues el placer por la ambigüedad, la variedad, por una estética de la diversidad y del cambio ante narrativa secuencial, se ha convertido en el ideal del hombre del siglo XXI. Por lo tanto cuando un lector encuentra una obra que le ofrece esta particularidad, el gozo intenso de trasportar sus pensamientos con un  participación e interpretación activa podrá obtener una lectura productiva.
No cabe duda entonces que para desarrollar las competencias escriturales, el lector deberá interactuar con la lectura, adueñarse del fragmento, intervenir con su originalidad o con la idea de trasformar dicha obra, el cual tendrá toda la autonomía para diseñar o rediseñar el texto; al tomar pues conciencia de su contribución, de que a su vez este provocará en otros lectores una serie sensaciones, experiencias, sentimientos, conocimientos, a través de una narración que sugiera múltiples interpretaciones o por medio del juego; adquirirá entonces una actitud de responsabilidad en cuanto a su expresión escritural, será un lector-autor que potenciará su visión y de la misma manera su capacidad para plantear obras con otras características, con otras secuencias.
Igualmente, el lector tendrá la posibilidad de desarrollar su capacidad escritural en la medida que éste se siente un mismo nivel de igualdad con el texto, en el que se despliega una interacción equilibrada de comunicación, fortaleciendo nuevas hábitos de diálogo, de comprensión y afinidad con la obra, esto aspectos favorecen el aprendizaje y la innovación, sujetos ejecutantes de sus nuevos proyectos, de su nuevo pensar y actuar; ya que en las situaciones que este lector se compenetre con distintas formas narrativas a través de los textos electrónicos, éstos modifican la manifestación escrita del lector, le abre nuevas visiones, otras ideales y por supuesto otras interpretaciones, desplegándose  una nueva forma de leer y una nueva forma de escribir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario