y su función en el aula de clase.
Cuando un lector interactúa con cualquier clase de texto podrá identificar si una lectura de es carácter informativo, científico o de entretenimiento entre otros, ya que su forma de expresión suele ser común a su experiencia lingüística, es decir se interpreta fácilmente su contenido aunque en ocasiones no se conozca su significado literal o epistemológico, no queriendo esto decir que sea un discurso literario, pero al contrario sucede cuando el lector se encuentra en contacto con un juego de palabras que de manera prodigiosa lo conllevan a un sin número de experiencias, a una idea o un hecho real, se puede considerar entonces ¿qué se encuentra frente a un discurso literario?.
En este sentido la definición de la Literatura ha sido un tema de interés para los especialistas del lenguaje, el cual ha causado una serie de interrogatorios; de acuerdo con Terry Eagleton, considerado como uno de los principales críticos literarios contemporáneos, plantea que de cierta manera el concepto de la literatura ha sido influenciado por un constante cambio de evolución, historia e ideologías por el cual transita una sociedad y de acuerdo a su cultura logra apreciar o no, una obra o un texto como literaria. Por lo que afirma: ˝sino se puede considerar la literatura como categoría descriptiva objetiva, tampoco puede decirse que la literatura no pasa de ser lo que la gente caprichosamente decide llamar literatura˝[1].
Desde este punto de vista calificar una obra como literaria al gusto de un grupo social, sería reducir a literatura a una filosofía e ideología que expone los sucesos políticos, sociales y educativos de una comunidad, o si por el contrario se valora sólo como una expresión poética, artística en relación a lo finamente expresado, se estaría considerando que ésta se construye en la ficción. La literatura va más allá de la simulación de la realidad, comprendiéndose como la manifestación escrita de un concepto, de un hecho real, una emoción, un sentimiento o una idea sutilmente construida ya sea con estilo artístico o no, que abarca la poesía, el cuento, la novela, el drama entre otros, y que sin duda en ciertos textos, su contenido es agradable a los oídos o al pensamiento del lector, porque trasciende a lo que habitualmente conoce o percibe.
Sin embargo, continúa resonado este interrogante ¿Qué es la Literatura?, una pregunta que sugiere múltiples percepciones, que nos invita a reflexionar sobre su esencialidad y sobre su significado totalmente literal, de su presentación estructural y diseño, se puede decir que es una experiencia escrita arraigada a nuestra propia existencia, a nuestros sueños, ideales, a nuestra formación como ser individual y social, es en la Literatura en particular que nos encontramos con palabras de hombres y mujeres y a partir de su personajes permiten en ocasiones descubrir lo que existe dentro de nosotros, evaluándonos e indagándonos.
También en cierto que la Literatura es un referente de nuestra identidad cultural a lo largo del tiempo y el espacio, o por ejemplo cuando se habla de la novela ˝Cien años de Soledad˝ del conocido escritor Gabriel García Marques, que quizás para muchos está más que trillada, pero en lo personal es la representación de toda una nación, que refleja un país maltratado por conflictos internos y actos realmente deshumanos, pero que manifiesta nuestras costumbres, creencias y tradiciones. Por lo tanto se puede afirmar que fortalece nuestra conciencia, para seleccionar en un relato, novela o drama lo que consideramos correcto o incorrecto de acuerdo a nuestra convicción, no significa que ésta nos convierta en personas buenas o malas, eso solo depende de nuestra moral, considero entonces que lo esencial de la Literatura es un acto comunicativo que incita cultivar en el ser humano el hábito de repensarse, cuestionarse y de reflexionar, de conocerse y reconocer al otro.
Al comprender esta potencialidad que ofrece la Literatura, asimilaremos ciertas funciones en el aula de clase: Es una arma poderosa cultural, pues por medio de fábulas, poesías, cuentos, leyendas, mitos, son transmitidos creencias con una postura social real de carácter y comunicación ideológicos, le concierne al docente, en especial al de Lengua Castellana promover narraciones literarias en el proceso educativo con un sentido práctico en la vida de sus estudiantes que los encamine hacia una lectura en la cual los inviten a reflexionar, intervenir y argumentar en fortalecer una postura crítica reflexiva ante su forma de vida y la realidad social.
Es pues la literatura un instrumento que permite construir nuevos horizontes de significación y reconstrucción de los juicios de valores que posean los estudiantes quienes tendrán la oportunidad de crear otros mundos y nuevas realidades, a través de sus propias vivencias. Desde esta perspectiva es una herramienta pedagógica para incentivar y potenciar una lectura comprensiva y significativa. E igualmente concibe que nuestros niños y jóvenes al confrontar un texto literario dialogue e interactúe por qué le guste o no, mejorando su nivel argumentativo, interpretativo y propositivo, optimizando a su vez su escritura, su discurso, su forma de expresión. Y en el poder proyectarse como otro nuevo escritor que además posea cualidades artísticas para escribir deleitando a otros y a sí mismo con su estilo narrativo.
A través de la literatura se estimula la imaginación en nuestros estudiantes Soñar, imaginar y crear, son las grandes virtudes del hombre, pues al atreverse a crear es que ha trasformado su estilo de vida y la literatura invita a ir más allá de lo que se percibe, de lograr lo inalcanzable, e incita a continuar en la búsqueda de nuevos inventos, de crear a partir de lo real, hacia sus propias necesidades y de la de otros.
Valorando También el papel que desempeña en la dimensión humana, ésta permite que nuestros aprendices se conozcan, se indaguen, se evalúen, reflejen sus vidas ante una serie de personajes, que los conmuevan, que lo hagan felices, tristes, quizás sentir emociones de miedo, de rabia, odio, indignación e injusticia, lo realmente significativo es que los encamina en su trayectoria con experiencias literarias, en conocer sus verdaderos sentimientos, fortaleciendo su personalidad.
˝La literatura trasciende el aula de clase y se hace práctica e instructiva en la vida del estudiante.˝
[1] Terry Eagloton. Una Introducción a la teoría literaria. Pág.28.
No hay comentarios:
Publicar un comentario