domingo, 20 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DEL CUENTO: LEJANA

LEJANA
 (JULIO CORTÁZAR)


REFLEXIÓN:

A través de la literatura se nos revela una nueva visión del mundo, otras formas de pensamientos, de vidas, de realidades circundantes ignoradas, otras manifestaciones  de encontrase con el Yo interior que lucha en ocasiones por recordarnos  quiénes éramos y qué somos, historias reveladoras de esperanza, de amor y de libertad;  ˝Lejana˝ un narración conmovedora, compleja e intrigante, que conduce al lector a escudriñar los deseos, sentimientos de Alina Reyes, un personaje con una sensibilidad extrema que constantemente intenta sosegar ese ser interior que está dentro de su pensamiento, pero solo la dejará ir hasta que por fin su alma la confronte, como se observa en el desarrollo de la historia.


Un diario en el que Alina Reyes revela las intimidades y necesidades de su alma, tierna y creativa comportándose como una niña que busca en un juego de palabras avivar su existencia: ˝tengo que repetir versos, o el sistema de buscar palabras con a, después con a, e, con la cinco vocales, con cuatro…. Más tarde palíndromas y preciosos anagramas˝, no obstante es la mujer obstinada por encontrar su identidad y su camino, ˝Alina Reyes es la reina y…˝, desoladora e impaciente como si sintiera lástima y a la vez odio por sí misma, como si la vida no fuera más que una experiencia sin sentido. ˝A esa Alina Reyes que no es la reina del anagrama; que será cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina˝.
Dos mujeres y una misma persona, Alina Reyes que piensa a su Lejana, que la rodea, la atormenta, la preocupa, la entristece, ˝a ella todavía porque le pegan, porque soy yo y el pegan˝, y la reina del anagrama, fuerte, valiente y soñadora, torpe para la música, manipuladora y dominante en el amor, con la necesidad de tener un hombre a su lado, pues a los veintisiete años edad para una mujer es casi obligatorio tener una vida sentimental definida ante una sociedad que construye mitos en detrimento de la realización de la mujer. ˝Ir allá a convencerme de que la soltería me dañaba, nada más que eso, tener veintisiete años y sin hombre˝.
Una obra que trasciende los límites de la conciencia, en el cual su principal personaje solo pretendía por medio de un puente de la ciudad conocida reencontrase, liberarse por fin de sus ataduras mentales, separarse de su diario, de la presencia de su lejana y salir Alina Reyes victoriosa. Al finalizar la obra se evidencia la presentación de un narrador que no está presente en la historia y con detalle expresa la conmovedora escena, en como ambas mujeres se abrazaron, se hallaron, es decir Alina Reyes se estremecía ante su aceptación, en alcanzar tan anhelado triunfo y autonomía .˝porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris, el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta de la cara y yéndose˝.
Es particularmente en la literatura que nos encontramos con historias de hombres y mujeres, que impactan nuestra permanencia esta sociedad, o en ocasiones vemos reflejados nuestras vidas, o simplemente compartimos la tristeza, alegrías o la inconformidad de aquellas personas que no se han podido adaptar a su existencia;  Lejana me hace pensar en situaciones en que yo misma me recrimino, lastimándome como si fuera culpable de sentir miedo, dudas e inseguridad; considero que todo individuo tiene derecho de tener emociones como éstas;  lo importante en no dejar que se apoderen de nuestras mentes. 
Sin duda entonces los seres humanos estamos dotados de una serie de dimensiones; de comunicación, inteligencia, universalidad, de sensibilidad entre otras, está última característica especial de la mujer, no quiere decir que el hombre no posea sentimientos, solo que en lo personal  considero que son un poco más objetivos, mientras que la naturaleza de la mujer es expresar sus emociones, complejidades, conflictos, sentimientos a través de su comportamiento y actitudes, o en el caso de esta historia por medio de un diario; considero que Alina Reyes refleja el carácter de la mujer, como un ser lleno de espiritualidad, sagacidad, amor, inteligencia, y claro está un ser que en ocasiones ni ella misma se entiende, por eso el tan conocido proverbio: ˝ a la mujer no hay que comprenderla solo hay que quererla˝.
Igualmente, durante el desarrollo de este cuento del escritor Julio Cortázar,  platea como que por medio de la escritura hacemos más específicos nuestros pensamientos, tanto hombres y mujeres le damos libertad al espíritu para expresar hasta los más encantadores obstinados o reprimidos deseos, se puede afirmar que en el arte o el hábito de escribir se puede desahogar la conciencia, el dolor, la tristeza, la esperanza y la alegría. Un diario que revela la intencionalidad verdadera de la persona, se convierte en un guardián, en un amigo, en un confidente, que  lo único que hace es escuchar a su paciente. Alina Reyes dejo de escribir por el temor de seguir encontrándose con su lejana, era tiempo de darle olvido a esa quien era antes, esa que le ha llevado siempre en su diario, en su pensamiento.
Admirar esta narración en su totalidad, es transcender de lo literalmente expuesto, es desarrollar la fruición por la literatura, que nos permita construir nuevos horizontes de significación, comprender la realidad de este personaje, me invita en lo personal escuchar mi Yo personal, el pasado se encuentra en los capítulos anteriores de vida y es allí donde siempre se deben quedar; con el presente construyo mi futuro y mi porvenir. Esta es una historia más que despierta mi interés por compartir con otras realidades, por apreciar otras ciudades, otros artistas y en especial por compartir con Alina Reyes su tristeza, su temor y su amor.


25 comentarios:

  1. No entedi una m***** ¿me lo resumen?

    ResponderEliminar
  2. no le estará encontrando coherencia a este relato :v

    ResponderEliminar
  3. es un cuento dónde sé nota muy bien todos los recursos fantástico del autor como la ruptura de causalidad, la repetición de acciones o el estado de desconcierto entre otros

    ResponderEliminar
  4. Metáfora de los demonios de Alina, que la acosan y le causan temor, volcados en su diario. Podría verse como una personalidad doble que se proyecta en una mendiga , en otro país. Al encontrarse con el lado oscuro de su personalidad, se libera y triunfa, como lo dice la bella oración final.

    ResponderEliminar
  5. Alguien me puede responder esto por favor, que have Alina para escapar de sus pensamientos??

    ResponderEliminar
  6. Respuestas
    1. La mayoria de los cuentos de Julio son completamente metaforicos

      Eliminar
  7. Muchas gracias,la verdad es que me costo mucho comprender el relato de Cortazar, pero con su explicación todo resulta más fácil😊

    ResponderEliminar
  8. Alguien me responde esto "Cuál es el tema que se aborda , explicar brevemente"

    ResponderEliminar
  9. Alguien que me ayude por favor..
    ¿Que piensa alina de su marido Luis Maria?

    ResponderEliminar
  10. Yo lo lei en el colegio, mi profesora nos explicó el cuento. Para eso, hay que situarse en el contexto histórico politico de Argentina en el año en que fue escrito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en este analisis detalla ese punto de vista. Como la sociedad idealizaba a la mujer

      Eliminar
  11. creo que a alina reyes se la culearon en el monte y basicamente se resume en eso

    ResponderEliminar
  12. Increíble análisis sobre la historia la verdad que me cambio la visión completamente del cuento 10/10.

    ResponderEliminar